#reseña EL MISTERIO DE LA MUJER TATUADA de Akitmitsu Takagi

 RESEÑA:

EL MISTERIO DE LA MUJER TATUADA

de Akitmitsu Takagi

  


-TítuloEL MISTERIO DE LA MUJER TATUADA

-AutorAkitmitsu Takagi

-Traducción: Eduardo Hojman

-EditorialEdiciones Salamandra

-Año de Publicación: 1951 ; 2025

-GéneroThriller, Suspense, Clásico japonés.

-Nº de Páginas400

 

···O··O··O··O··O···

  

Sinopsis…

Tokio, verano de 1947. Suspendidas sus actividades durante la Segunda Guerra Mundial, la influyente Sociedad de Tatuajes de Edo, dedicada al antiguo arte japonés del tatuaje de cuerpo entero, vuelve a recuperar sus celebraciones con un gran concurso que premie la mejor obra plasmada en la piel. Entre los participantes, mayoritariamente hombres, se encuentra la bella y rebelde Kinue Nomura, hija de un afamado artista del tatuaje, que es recibida con una ferviente ovación al mostrar la figura de una gigantesca serpiente de tinta. Relacionada con destacados miembros de la mafia local, Kinue desaparece de forma misteriosa después del evento y es hallada días más tarde descuartizada en el baño de su casa con la puerta cerrada por dentro. Aunque un vecino afirma que nadie ha entrado ni salido del apartamento, tampoco queda rastro del impresionante y codiciado dibujo en el torso de la joven. Mientras el inspector jefe Daiyu Matsushita, del Departamento Metropolitano de Policía, y su hermano Kenzo, forense que conocía y amaba a la víctima, se hacen cargo de las pesquisas, una retahíla de crímenes similares en el entorno familiar de Kinue viene a enturbiar la solución del caso.

 

Ambientada en un Tokio posbélico, entre tropas de ocupación y bandas mafiosas, tradiciones centenarias y ruinas bélicas, El misterio de la mujer tatuada, publicada en japonés en 1948 e inédita en español hasta ahora, es una de las novelas de misterio más emblemáticas de Akimitsu Takagi, un autor de culto en todo el mundo y considerado el Simenon japonés

 

···O··O··O···

   

Reseña…

Al entrar en la novela de Akitmitsu Takagi, lo primero que te envuelve es un halo de misterio y de suspense, creando tal atmósfera que te llevas todo el rato pensando que algo incierto va a ocurrir. Además, te imaginas una película típica japonesa cargada de sombras y luces sepia o en blanco y negro, en la que hueles hasta el humo de los cigarrillos que se fuman los personajes de la novela. Al menos, a mí me ha pasado.

El dolor de la guerra que afecta a los personajes, logra transmitírtelo a ti, esa angustia, esa incertidumbre e, incluso, sientes los mismos temores por las consecuencias de la guerra y de las mafias que están aprovechándose de todos estos sentimientos en las calles.

Con respecto a la cultura del tatuaje japonés y toda su historia, sus tradiciones, misterios y leyendas,… Me parece una auténtica maravilla más de la cultura japonés. Un arte indescriptible que se cuida con mucho mimo oor parte del autor en esta novela, a pesar, de todo lo macabro que rodea la historia de los asesinatos, de la loca obsesión y enfermiza obsesión del profesor, pero una increíble belleza en sus descripciones y comentarios.

El tema principal de la trama, los asesinatos, la investigación, la policía y demás, me ha parecido algo flojo. Cuando coges una novela que todo el mundo califica como un  “clásico”, al menos yo, me espero otra cosa. Quién lea esta novela, y siendo un poco objetivo, sabrá que respecto al tema de los “investigadores” y su trabajo en la novela, flojean un poco en la trama. No quiero decir más para no desvelar ciertas cosas que son importantes para la trama de la obra y, por supuesto, el final de la historia.

En conclusión: ¿Recomendaría la novela de Akitmitsu Takagi? Por supuesto que sí. A los lecetores que les guste las novelas policíacas, los thrillers y demás, les gustará y a los que les guste la cultura japonesa y su arte, también.

 

Muchas gracias a Ediciones Salamandra por el envío del ejemplar para reseñarlo en mis redes sociales.

¡Muchísimas gracias!

 

···O··O··O···

 

Valoración

 

🌟🌟🌟

 

···O··O··O··O··O···

 

 

Melquias de Gossan,

bibliotecario de “La Biblioteca de Urium”.


Comentarios

Entradas populares